INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para situarse en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire entra de manera más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, evitando oscilaciones abruptos. La región alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar Clases de Canto el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page